Manifiesto 16F
A toda paisana y paisano, a toda la ciudadanía leonesa que quiere que en León se pueda vivir, crecer y prosperar:
Este 16 de febrero tiene que ser el día en que, mirándonos los unos a los otros, podamos salir unidos para conseguir un futuro digno para nuestras comarcas y pueblos. Los tiempos se agotan y León tiene que salir de su letargo si no quiere quedar condenada a una existencia servil de pesadumbre, pasividad y apatía. ¡Todavía podemos hacer algo! ¡Tenemos que hacer algo!
Por ello, debemos ir a manifestarnos y, en nuestro caso, en Alantre lo haremos por estas razones:
1º Estamos de acuerdo con las consecuencias generales del desequilibrio estructural que explican en su manifiesto los sindicatos convocantes, pero adicionalmente recordamos que León tiene circunstancias y problemas que nos apelan particularmente. Por ello, echamos de menos más autocrítica. En nuestra reivindicación también nos manifestaremos por un autogobierno propio como medio para paliar las consecuencias de los desequilibrios territoriales, sociales, económicos y culturales, así como también recuperar nuestra autoestima colectiva.
2º Es evidente el centralismo asfixiante ejercido desde las organizaciones centrales del Estado, hacia sus organismos locales, imponiendo su criterio y frenando la lucha por el desarrollo de territorios como el nuestro, donde sus representantes no representan los intereses de sus representados, sino unos ajenos, completamente personalistas o partidistas. Por ello, nos manifestaremos contra los oportunistas, quienes nos perpetúan y abocan a seguir siendo serviles, impidiendo el camino hacia una sociedad concienciada, crítica, autónoma y empoderada donde los juegos partidistas y sus actos de egoísmo e interés electoralista, dejen de impedir las mejoras que buscamos para el común de las personas trabajadoras de este país.
3º La contestación social ha sido ciertamente exigua durante estos años y eso se explica por un hartazgo social con nuestros representantes. Una agenda pública donde lo leonés es subsidiario, terciario o inexistente, opacado por una omnipresente agenda estatal que la mayoría de las veces es ajena, e incluso contraria, a nuestras necesidades e intereses. Además de unas condiciones laborales precarias, que derivan en pobreza y miedo a protestar por temor a las represalias del “Cacique salvador” de turno. “Precariado leonés”, “inexistencia de conflicto laboral”, o “Mano de obra barata”… Son terminología que queremos erradicar de nuestras vidas, la ciudadanía leonesa tiene que dejar de conformarse con elegir entre la miseria o el desarraigo.
4º La mal llamada “mesa por León” fue una estafa. Derivada de la multitudinaria manifestación de 2020, fue la reacción que las elites en Madrid y Valladolid tuvieron ante una problemática política que hasta ese momento les era tan ajena y desconocida como la propia provincia de León y sus necesidades. Pandemia mediante, y tras cuatro años de promesas vacías e intentonas apaciguantes, seguir protestando se demuestra como el único camino a seguir si queremos hacer sentir la presión de la calle en las instituciones.
5° Como circunstancias particulares de extrema gravedad se encuentra la proliferación de macroparques, empresas extractivas de lo público y proyectos empresariales no sostenibles que perpetúan el carácter extractivo del País Leonés y destrozan de forma irreversible nuestros entornos, terminando de expulsar a la población que aún resiste en las áreas rurales. Esto no hace, sino ahondar en el carácter de colonia energética de sacrificio o acomodaticias a razones de estado o interés general pero nunca en interés de las leonesas y leoneses. Modificaciones de las leyes estatales para hacer más liviano las declaraciones de impacto ambiental y habilitando la posibilidad de expropiar para así facilitar la proliferación de macroparques, es un ejemplo neocolonial en la percepción del Estado hacia nuestro territorio. Queremos un plan de desarrollo y vertebración ferroviaria que nos es negado, con la recuperación de la Ruta de la Plata, la renovación de la FEVE o la mejora de la conexión ferroviaria del Bierzo. Queremos más vías para trenes y menos vías para extraer electricidad de esos macroparques que nos imponen.
Razones hay muchas, continuadas en el tiempo y persistentes, desoyendo la voluntad de quienes habitan estas tierras. Pero desde Alantre seguiremos trabajando junto a los colectivos y organizaciones de este país en construir una sociedad más justa, más sostenible, más igualitaria, que defienda nuestro territorio, lenguas y cultura, más solidaria, y sobre todo, que tenga su autogobierno propio. Por todo ello, queremos poner el foco en nuestro eslogan, “Menos sucursalismo”, ya que un futuro es posible si los leoneses nos concienciamos de que la solución es pensar, actuar y apoyar reivindicaciones, luchas sociales y políticas desde una visión y obediencia leonesa.
Os esperamos minutos antes de las 12 h en el Ágora de San Marcos. Al final de la calle Ancha, tornaremos a la izquierda (Sierra Pampley) para leer nuestros posicionamientos, y después continuar a la plaza de la Regla.
Llionés:
MANIFIESTU 16F
A tódalas paisanas y paisanos, a tódala ciudadanía llionesa que quier qu'en Llión se pueda vivir, medrar y prosperar:
Esti 16 de febreiru tien que ser el día en que, mirándonos los unos a los outros, podamos salir xunidos pa conseguir un futuru dignu pa las nuesas comarcas y puebros. Los tiempos agótanse y Llión tien que salir del sou lletargu si nun quier quedar condenada a una existencia servil murnia, pasividá y apatía. ¡Tovía podemos facer dalgo! ¡Tenemos que facer dalgo!
Por ello, debemos a manifestanos y, nel nuesu caso, n'Alantre faemoslo por estas razones:
1º Estamos d'alcuerdu conas consecuencias xenerales del desequilibrio estructural qu'desplican nel sou manifiestu los sindicatos convocantes, pero amás recordamos que Llión tien circunstancias y problemas que nos apelan particularmente. Por ello, echamos de menos más autocrítica. En nuestra reivindicación tamién manifestaremosnos por un autogobiernu propiu cumo mediu pa paliar las consecuencias de los desequilibrios territoriales, sociales, económicos y culturales, así cumo recuperar la nuesa autoestima colectiva.
2º Yia evidente'l centralismu asfixiante exercidu dende las organizaciones centrales del Estáu, p'hacia los sous organismos locales, imponiendo'l sou criteriu y frenando la lluita pol desarrollu de territorios cumo'l de e nuesu, ondeos sous representantes nun representan los intereses de los sous representados, sinon unos ayenos, completamente personalistas ou partidistas. Por ello, manifestaremosnos escontra los oportunistas, quienes perpetúannos ya llevan a seguir siendo serviles, impidiendo'l caminu hacia una sociedá concienciada, crítica, autónoma y empoderada onde los xuegos partidistas y los sous actos d'egoísmu ya interés electoralista, dexen de torgar las meyoras que buscamos pal común de las personas trabayadoras d'esti país.
3º La contestación social foi escasa durante llevan estos años y eso explícase por una fartura social conos nuesos representantes. Una axenda pública onde lo llionés yia subsidiariu, terciariu ou inexistente, tapáu por una omnipresente axenda estatal que la mayoría d'eillas yia ayena, ya la escontra, a las nuesas necesidades ya intereses. Amás d'unas condiciones llaborales precarias, que derivan en pobritú y miedu a protestar por temor a las represalias del “Cacique salvador” de turnu. “Precariáu llionés”, “inexistencia de conflicto laboral”, o “Manu d'obra barata”… Son terminoloxía que queremos fuliminar de las nuesas vidas, la ciudadanía llionesa tien que dexar pa práu'l conformase con elexir ente la miseria ou'l desarraigu.
4º La mal chamada “mesa por León” foi una estafa, derivada de la multitudinaria manifestación de 2020. Foi la reacción que las elites en Madrí y Valladolí tuvienon ante una problemática política qu'hasta esi momento era-ys tan ayena y desconocida cumo la propia provincia de Llión y las suas necesidades. Pandemia mediante, y tres cuatru años de promesas vacías ya intentonas amatadoras, seguir protestando amuésase cumo'l únicu caminu a seguir si queremos facer sentir la presión de la calle nas instituciones.
5° Cumo circunstancias particulares de extrema gravedá alcuéntrase la proliferación de macroparques, empresas extractivas de lo públicu y proyectos empresariales nun sostenibles que perpetúan el carácter extractivu del País Llionés y desanician pa siempres las nuesas contornas, finando de expulsar a la población qu'on resiste nas áreas rurales. Esto nun fae, sinon afondar nel carácter de colonia enerxética, de sacrificiu ou acomodaticias a razones d'estadu ou interés xeneral pero nunca n'interés de las llionesas y llioneses. Modificaciones de las lleis estatales pa facer llixeuru las declaraciones de'impacto ambiental y cona posibilidá d'expropiar pa así facilitar la proliferación de macroparques, yia un exemplu neocolonial na percepción del Estáu p'hacia el nuesu territoriu. Queremos un plan de desarrollu y vertebración ferroviaria que nos yia negáu, cona recuperación de la Ruta de la Prata, la renovación de la FEVE ou la meyora de la conexión ferroviaria del Bierzu. Queremos más vías pa trenes y menos vías pa extraer electricidá d'esos macroparques que nos imponen.
Razones hai mueitas, continuadas nel tiempu y persistentes, desoyendo la voluntá de quienes habitan estas tierras. Pero dende Alantre seguiremos trabayando xunto a los colectivos y organizaciones d'este país en construyir una socieda más xusta, más sostenible, más igualitaria, que defienda'l nuesu territoriu, llinguas y cultura, más solidaria, y sobre todo, que tenga'l sou autogobiernu propiu. Por todo ello, queremos poner el focu nel nuesu eslogan, “Menos sucursalismu”, ya qu'un futuru yia posible si los llioneses concienciámonos de que la solución yia pensar, actuar y apoyar reivindicaciones, lluitas sociales y políticas dende una visión y obediencia llionesa.
Asperámovos minutos enantes de las 12 h nel Ágora de San Marcos. A la fin de la cai Ancha, tornaremos a la esquierda (Sierra Pampley) pa lleer los nuesos posicionamientos, y depués continuar a la Praza de Regla.