- Priorizar una central térmica para calentar casas sin antes invertir en aislarlas, es similar a pretender conservar el café caliente dentro de una cafetera cuando existen los termos.
- El ayuntamiento, con la colaboración de la Junta de CyL, pondrá en riesgo a la ciudadanía con una instalación que genera afecciones respiratorias y aumenta el riesgo de cáncer.
- La ciudad de León no tiene suficientes parques o bosques para dar combustible a la central de una forma sostenible.
- Solo se entienden los datos de reducción de emisiones, dejando fuera del cálculo las emisiones asociadas a la central.
- La necesidad de traer madera desde lugares a decenas o cientos de kilómetros perpetúa la dependencia del diésel.
- ALANTRE VERDES EQUO propone la creación de una oficina de la energía para incentivar el autoconsumo, la creación de comunidades energéticas y el aislamiento de viviendas.
- León debe revisar su sistema de gestión de residuos, garantizando una recogida de basura más selectiva.
Tal y como se viene hablando últimamente, el Ayuntamiento de León y la Junta de la comunidad autónoma plantean la construcción de una central térmica de biomasa de 75MW cerca del «Área Deportiva de Puente Castro», en la finca de titularidad municipal el “Soto de Santa Olaja”.
El ayuntamiento de León pregona a los cuatro vientos las bondades de una central de biomasa que según la propaganda municipal, viene a ser algo parecido a un maná caído del cielo: una red de calor sostenible que reducirá en un 99% las emisiones de la ciudad y cómo no, generará puestos de trabajo, 30 directos en la propia central, y 90 indirectos en las áreas rurales.
El presente artículo analizará desde un punto de vista técnico el proyecto más allá de la purpurina.
Emisiones
El primer aspecto, y probablemente la principal preocupación de las vecindades próximas, es el de las emisiones. Sobre el papel, cada caldera contará con un doble sistema de tratamiento de emisiones con rendimientos superiores al 99%. Sin embargo, los filtros existentes en el mercado difícilmente pueden contener la emisión de partículas menores a 2,5 micras. Este es el motivo por lo que se recomienda que las instalaciones se sitúen como mínimo a 5 kms de los núcleos de población. Como se puede ver en el siguiente esquema, la ubicación de la central no cumple con este requerimiento:

Se observa que prácticamente toda la ciudad está dentro del radio de 5km, los barrios de La Lastra y Puente Castro, y las poblaciones de Santa Olaja de la Ribera, Corbillos de Sobarriba y Valdelafuente son los principales perjudicados por la influencia de los vientos predominantes en la zona. Siendo además áreas que no se van a beneficiar de la red de calor.
El tipo de partículas muy ligeras que podrían escaparse al filtrado, pueden mantenerse en suspensión durante grandes periodos de tiempo. El 80% de las partículas menores a 1micra (1PM) y de ellas el 69% menores a 0,3 micras, pueden transportar sustancias altamente perjudiciales para la salud, por ser cancerígenas, mutagénicas, teratogénicas, depresoras del sistema nervioso central, ecotóxicas y neurotóxicas. Por otra parte, este tipo de actividad genera hidrocarburos aromáticos policíclicos (benzopirenos…), metales pesados, dioxinas, furanos, etc.
Los efectos pueden no ser inmediatos, pero se ha demostrado que una exposición prolongada tiene efectos adversos en la salud, siendo los colectivos vulnerables los que se pueden ver más afectados, como es el caso tanto de las mujeres embarazadas como del feto, la población infantil o personas con alguna patología, principalmente, respiratoria.
Red de calor, ¿sostenible?
Las centrales térmicas de biomasa se consideran fuentes renovables y neutras en emisiones de CO2 sobre el supuesto de que el dióxido de carbono que se libera en la combustión es reabsorbido por la masa forestal próxima.
Sin embargo, para alcanzar los 75MW de potencia proyectada en la central, sería necesario quemar más de 400.000 toneladas de madera al año. Este valor es varios órdenes de magnitud mayor que lo que podría extraerse del aprovechamiento forestal del entorno de la ciudad. Es decir,la madera que se estaría quemando no crecería en las cercanías de la ciudad, y, por tanto, tampoco estaría sirviéndose del supuesto CO2 generado por la planta.
Riesgo de deforestación
La alta demanda de biomasa que requiere la planta, puede poner en riesgo la salud de los bosques de la provincia, siendo la astilla forestal de chopo, el pino y el roble los combustibles principales. Si se tienen en cuenta los condicionantes de erosión, el mantenimiento de la fertilidad de los suelos y un preceptivo no aumento de la pauta de aprovechamiento en terrenos protegidos, la cantidad de biomasa forestal aprovechable sería muy inferior. Según el Anuario de Estadística Forestal del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en 2020, en la provincia de León se recolectaron 103.973,20 toneladas de leña. Una cantidad cinco veces inferior a la que demandaría solamente la central proyectada en la ciudad de León.
Dependencia de combustibles fósiles
Esto llevaría a seguir dependiendo de los combustibles, ya que sería preciso transportar grandes cantidades de biomasa proveniente del aprovechamiento forestal de bosques alejados varias decenas o cientos de kilómetros. Lo cual perpetúa la dependencia del diésel, no solo por toda la maquinaria pesada necesaria en los bosques y zonas rurales para el aprovisionamiento de la madera, sino por la gran flota de camiones que se emplearía para transportarla.

Mantenimiento de la central
Según lo proyectado, la instalación de la central supondrá la implantación de toda una red de tuberías para llevar el agua caliente a 90ºC a las viviendas beneficiadas. Sin embargo, la instalación de esta red de tuberías supondrá convertir León en un lugar intransitable durante el tiempo en el que se lleve a cabo la instalación de toda esta red de tuberías. Esto podría considerarse un mal menor si este transitorio fuera algo puntual que se abordase una sola vez. Sin embargo, no será así. La red de calor requerirá cada 25 años la renovación y reemplazo integral de toda la red de tuberías.
Qué plantea ALANTRE VERDES EQUO como alternativa
El Ayuntamiento de León debe impulsar la democratización de la energía, favoreciendo la instalación de autoconsumos en las viviendas y polígonos industriales, así como impulsar el aprovechamiento de las cubiertas de todas y cada una de las instalaciones y edificios públicos, para la creación de comunidades energéticas en un radio de 2 km de distancia desde el punto de producción. Desde ALANTRE se propone crear una oficina de la energía que se encargue de incentivar y facilitar este tipo de instalaciones.
También es conveniente actuar sobre el sistema termodinámico que suponen las viviendas de la ciudad, invirtiendo en su correcto aislamiento térmico. Un menor intercambio de calor con el exterior, requerirá una menor producción de energía. Para entenderlo con un ejemplo, mantener hogares calientes sin un buen aislamiento, es algo parecido a tratar de mantener el café caliente dentro de una cafetera, en lugar de usar un termo.
Por último, el Ayuntamiento de León debe establecer un nuevo sistema de gestión de residuos, con una recogida más selectiva equiparable a otras ciudades dentro del estado español. Esto permitiría aumentar de forma considerable el volumen de biomasa generado por la propia área metropolitana. Haciendo un poco más viable la idea de proyectar una central de biomasa sostenible, con una potencia realista y dimensionada para la ciudad de León. Eso sí, ubicada al menos a una distancia de 5 kilómetros de cualquier población, y preferentemente situada al este de la ciudad.
El aprovechamiento de biomasa cuenta con unos impactos positivos generales para las masas forestales entre los que se pueden citar la reducción del riesgo de incendios forestales, la mejora de la masa frente a ataques de plagas o enfermedades, la movilidad dentro de los bosques al eliminar una importante cantidad de biomasa, el aprovechamiento de un recurso natural renovable y el fomento del empleo en el mundo rural.

En definitiva, ALANTRE VERDES EQUO no está en contra del uso de la biomasa como medio de generación de energía renovable y sostenible. Al contrario, lo que se demanda es una vocación real de hacer un uso eficiente y realmente sostenible de la energía, reduciendo al máximo la necesidad de energía en las viviendas, aumentando el rendimiento real de la generación de energía, sin olvidar ni la salud, ni el respeto al patrimonio natural.
Llionés:
LA CENTRAL DE BIOMASA DE LLIÓN Y EL CUENTU LA LLEITERA
- Priorizar una central térmica pa calecer casas ensin enantes invertir n’aislalas, yia dalgu asemeyáu a caltener el café caleciu nuna cafetera, en llugar de metelu nun termu.
- L’ayuntamientu, cona colaboración de la Xunta de CyL, pondrá en riesgu a la ciudadanía cona instalacion que xenerará afecciones respiratorias y aumentará’l riesgu de cancru.
- La ciudá de LLión nun tien xardines y parques abondu pa dare combustible a la central de un xeitu caltenible.
- Solu entiéndense los datos d’amenorgamientu d’emisiones, dexando fuera del cálculu las emisiones asociadas a la central.
- La necesidá de trayer madeira dende llugares a deillas decenas ou centenas de quilómetros perpetúa la dependencia del diésel.
- ALANTRE VERDES EQUO propone la creyación d’una Oficina de la Enerxía p’incentivar l’autoconsumu, la creyación de comunidades enerxéticas y l’aisllamientu de viviendas.
- LLión debe revisar el sou sistema de xestión de residuos, garantizando una recoyida más selectiva.
Tal y cumu se viene falando cabeiramente, l’Ayuntamientu de Llión y la Xunta de la comunidá autónoma plantegan la construcción d’una central térmica de biomasa de 75MW cerca del «Área Deportiva de Puente Castro», na finca de titularidá municipal el «Soto de Santa Olaja»
Este ayuntamientu pregona nos cuatru vientos las bondades d’una central de biomasa que sigún la propaganda municipal, viene a sere dalgu asemeyau a un maná babiao del cielu: una rede de calor caltenible que reducirá nun 99% las emisiones y cúmo non, xenerará puestos de trabayu, 30 directos na propia central, y 90 indirectos nas áreas rurales.
Esti artículu analizará dende un xeitu técnicu’l proxectu acullá la purpurina.
Emisiones
La primer cousa, y de xuru’l principal esmolecimientu de las vecindades próximas a la ubicación de la central proyectada, sía las emisiones. Sobru’l papel, cada caldera contará con un doble sistema de tratamientu d’emisiones, formáu por una primera etapa de filtráu pero aciu un electrofiltru con rendimientos superiores al 99%.
Socasí, los filtros existentes difícilmente pueden contener la emisión de partículas menores de 2,5 micras, polu que se recomienda que las instalaciones afitasen cumo minimu 5 kms de los núcleos de población. Requisitu que nun paez cumplir la ubicación de la central de biomasa proyectada na ciudá de Llión.
Si se estudian los vientos más avezáos na ciudá, obsérvase qu’emburrian l’aire hacia’l esti/noreste, cumo se puede ver na gráfica darréu:

Asina, los datos d’ubicación de la pranta, orientación más avezada de los vientos y distancia mínima recomendable de 5 quilómetros, obsérvase cumo los barrios de La Lastra y Puente Castro, y las poblaciones de Santa Olaya, Corbillos de Sobarriba y Valdelafuente son los principales perxudicaos, ya que nun se benefician de la rede calor, sino que serán las principales afectadas polas emisiones de la pranta. En cualisquier casu, el tipu de partículas mui llixeras que podrían escapase’l filtráu, pueden caltenese en suspensión durante grandes períodos de tiempu, afectando asina a la totalidá de la ciudá en periodos de los que nun existan vientos que los desplacen hacia un llugar llonxanu, cumo se puede ver nel mapa darréu.
El 80% de las partículas menores a 1 micra (1PM) y d’eillas el 69% menores a 0,3 micras, pueden tresportar sustancias mui perxudiciales pa la salú, por ser canceríxenas, mutaxénicas, teratoxénicas, depresoras del sistema nerviosu central, ecotóxicidá y neurotóxicas. Por outru llau, esti tipu d’actividá xenera hidrocarburos aromáticos policíclicos (benzopirenos…), metales pesados, dioxinas, furanos, etc.
Los efectos pueden nun ser nesti intre, pero se amosose qu’una exposición alluengada tien efectos contrarios na salú, siendo los colectivos vulnerables los que se pueden ver más afectados, cumo yia’l casu las muyeres embarazadas cumo del fetu, la población infantil ou personas con dalguna patoloxía, principalmente, respiratoria.
Rede calor, ¿caltenible?
El aspectu que sigue darréu que convien detenese yia nel apellíu «caltenible» que-y da a esti proxectu.
Nun viendo’l feitu de cumo afecta a la salú, las centrales térmicas de biomasa considéranse fontes renovables y neutras n’emisiones de CO2, sobru’l papel, nun contribuin al efectu ivernaderu debíu que’l dioxidu carbonu que llibera tres la sua combustión forma parte l’atmósfera yia reasurbidu pola masa forestal que volverá usase cumo combustible.
Sicasí, esta yia una definición que se coyería con pinzas nel casu la central propuesta na ciudá de LLión. Por outru llau, la cercanía de la planta al cascu urbanu obriga’l usu de filtros que pondrían torgas pa que’l CO2 fuese devueltu a la atmósfera. Por outra parte, el combustible qu’utilizará esta central será astiella forestal de chopu, pinu y carbayu fundamentalmente nun medrará averada a la central.
P’algamar los 75MW de potencia proyectada, sería necesariu quemar más de 400.000 toneladas de madeira al añu. Esti valor yia deillos órdenes de magnitú mayor a la cantidá de madeira que podría extrayese del aprovechamientu forestal de la contorna la ciudá, cumo resultáu del mantenimientu de xardines, biescas y parques. Asina, la madeira que se quemaría nun medra nas cercanías de la ciudá, y, asina, tampoucu serviriase del supuesto CO2 xeneráu pola pranta.
Riesgo d’estrucción de las biescas
Da feitu, la demanda alta de biomasa que se requier na pranta, puede poner en riesgu la salú de las biescas de la provincia, ya que con esos condicionantes d’erosión, el mantenimientu de la fertilidá los suelos y un preceptivu nun aumento de la pauta d’aprovechamientu en terrenos proteicos, la cantidá de biomasa forestal aproveitable sería mui inferior. Sigún, el anuariu Estadística Forestal del Ministeriu pa la Transición Ecolóxica y el Retu Demográficu, en 2020, na provincia de LLión recolectánonse 103.973,20 toneladas de lleña. Una cantidá cincu veces inferior a la que demandaría la central pa la ciudá de LLión.
Dependencia de combustibles fósiles
Esto llevaríamos a depender de los combustibles de continu, ya que sería necesariu tresportar grandes cantidades de biomasa que provien del aproveitamientu forestal de biescas allonxaos deillas decenas ou cientos de quilómetros. Lo cual dar seguir cona dependencia del diésel, nun solu por tódala maquinaria pesada necesaria nas biescas y zonas rurales pal aproveitamientu de la madeira, sinon pola gran flota de camiones que se emplegarían pa tresportala.

Mantenimientu de la central
Sigún lu proyectadu, la instalación de la central supondrá la implantación de toda una rede de tuberías pa llevar l’augua caliente a 90° a las viviendas beneficiadas. Sicasí, la instalación d’esta rede tuberías supondrá convertir LLión nun llugar intransitable durante’l tiempu la instalación de tódala rede. Esto podría considerarse un mal menor si esti transitoriu fuera dalgu puntual que se ficiese una vegada. Pues, nun será asina. La rede calor requerirá cada 25 años la renovación y reemplazu integral de toda la rede tuberías.
Qué plantea ALANTRE VERDES EQUO cumo alternativa
L’ayuntamientu debe emburriar la democratización de la enerxía, favoreciendo la instalación d’autoconsumos nas viviendas y polígonos industriales, asina cumo emburriar pal aproveitamientu de los teitos de todas y cada una de las instalaciones y edificos públicos, pa la creación de comunidades enerxéticas nas suas proximidades. Angüañu, yia posible la creación de comunidades enerxéticas nun radiu de 2 km de distancia dende’l puntu de producción. Dende ALANTRE proponse crear una Oficina de la Enerxía que se encargue d’incentivar y facilitar esti tipu d’instalaciones.
Tamién yia afayadizu actuar sobru’l sistema termodinámicu que suponen las viviendas de la ciudá, invirtiendo nel correctu aisllamientu térmicu de las mesmas, ya que , al haber un menor intercambeu de calor col exterior, será necesaria una menor producción d’enerxía pa caltener los llares calecios n’inviernu.
Pa pescancialu con un exemplu, caltener llares calecios ensin un buen aisllamientu, yia dalgo asemeyáu a tratar de caltener el café caleciu dientru d’una cafetera, en llugar de metelu nun termu.
Pa finar, l’Ayuntamientu de Llión debe aniciar a la fin un nuevu sistema de xestión de basoria, faciendo un procesu de recoyida muitu más selectiva que se equipare a lo que sucede en otras capital dientru l’Estáu español, esto permitiría aumentar d’un xeitu curiosu las toneladas de biomasa xeneradas pola propia área metropolitana. De forma que se podría proyectar una central de biomasa con una potencia rial y dimensionada pa la ciudá de LLión, asitiada nun llugar allonxáu de poblaciones, al menos una distancia de 5 quilómetros, y sobru todu asitiada al este la ciudá.
El aproveitamientu de biomasa cuenta con unos impactos positivos xenerales pa las masas forestales ente los que se pueden citar la reducción del riesgu d’incendios forestales, la meyora de la masa frente a ataques de plagas ou andancios, la movilidá dientru de las biescas al fuliminar una importante cantidá de biomasa, l’aproveitamientu d’un recursu natural renovable y el fomento del empleu nel mundu rural.

En definitiva, ALANTRE VERDES EQUO nun está a la escontra l’usu de la biomasa cumo mediu de xeneración d’enerxía renovable y caltenible. A la escontra, lu que se demanda yia una vocación rial de facer un usu eficiente y braeiramente caltenible de la enerxía, reduciendo al máximu la necesidá de enerxía nas viviendas, aumentando’l rendimientu rial de la xeneración d’enerxía, ensin escaecer nin la salú, nin el respetu al patrimoniu natural.